|
|
||||
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TÉCNICAS de PRODUCCIÓN
2
|
CÓDIGO:
500
|
||||
CARRERA:
LICENCIATURA
en DISEÑO de INDUMENTARIA
ARQUITECTURA
|
PLAN:
2010
|
||||
CICLO LECTIVO: 2014
|
DURACIÓN:
semestral
|
||||
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO
|
|
||||
CARGA HORARIA
|
|||||
DURACIÓN EN SEMANAS
|
SEMANAL
|
TEÓRICAS
|
PRÁCTICAS
|
TOTAL
|
|
16 semanas
|
5 horas
|
2 horas
|
3 horas
|
80 horas
|
|
COR-RELATIVIDADES
|
|
||||
CORRELATIVA DE
|
497
TÉCNICAS de PRODUCCIÓN 1
|
||||
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA
|
obligatoria
|
||||
DÍAS Y HORARIOS DE CLASES
|
Jueves
de 8 horas a 13 horas y de 18 horas a 13 horas
|
||||
FUNDAMENTOS:
El mundo de los textiles es muy amplio desde la materia prima las fibras
hasta el tejido o tela terminada. Nos proporciona un vasto panorama de la
producción y uso de telas, distintos procesos de producción y acabados
incluyendo teñido y estampado.La asignatura permite al alumno pronosticar el
comportamiento de telas, hacer selecciones acertadas para usos específicos,
comprender como los procesos de producción influyen en las caracterìsticas y
costos de las telas.Los conocimientos adquiridos servirán para desarrollar
las infinitas posibilidades que ofrece el campo profesional al futuro diseñador.
|
OBJETIVOS:
Se pretende que la asignatura
capacite al alumno
En este sentido se busca
que el educando sea capaz de:
1. Que el alumno logre adquirir información necesaria para conocer en los
textiles sus aplicaciones.
2. Que el alumno logre conocer los procesos
industriales y maquinarias para elaboración y producción de telas planas y
tejidos de punto y otras, las técnicas de aplicación al teñido y estampado de
acuerdo a su uso final.
3. 3.Que el alumno logre afianzar su posición en el amplio espectro de creación
que ofrecen los textiles dentro del contexto industrial.
|
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Hilandería: fabricación de hilos e hilados; preparación para tejeduría.
Tejeduría plana. Tejeduría de punto. Telares. El telar y sus mecanismos.
Técnicas de tejido y su realización.Estructura de los hilados, construcción
de los ligamentos. Reconocimiento de: fibras, micro fibras, tejidos, no
tejidos, no convencionales, ecológicos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
PROGRAMA
ANALÍTICO DE CONTENIDOS:
UNIDAD I
Contenidos:
INTRODUCCIÓN
A LA ELABORACIÓN DE TELAS.El TEJIDO EN TELAR.
Hilandería: fabricación de hilos e hilados. Distintos
procesos para la elaboración de telas. Preparación para tejeduría, urdido
directo y seccionar, encolado de urdimbre, teñido y estampado de
hilados.Teoría de tejidos: generalidades.Los tres ligamentos básicos:
tafetán, sarga, raso y sus derivados.El telar de lanzadera: Sus partes,
funcionamiento. Distintos tipos de telares. Nuevos sistemas de tejido; telar
triaxial. Tejidos y telas de crepè.
UNIDAD I I
Contenidos:
TEJIDO DE
PUNTO
Tejido de punto por trama tipos de máquinas, características,
método de tejido de punto, formación de diversas estructuras de puntos,
calceteria. Tejido de punto por urdimbre, maquinas utilizadas, tejido de
tricot, tejidos de Raschel, otros.
Variantes en el tejido de punto: tejido de punto- telar
tejido de punto costura.
UNIDAD III
Contenidos:
OTROS
TIPOS DE TELA
Telas de felpa, felpa por trama y por urdimbre, felpa
en tejido de punto, afelpado por cosido, acabado “flock”. Telas con motivos y
pique. Telas dobles, y de componentes múltiples telas adheridas. Encajes,
gasas y telas angostas. Telas aglomeradas o no tejidas: Fieltro, batanado. Perforados
con agujas. Películas y recubrimientos, espumas.Cuero y piel. Telas de Cáñamo,
de Yute, de Arpillera, de Bambú, de Ortiga.
UNIDAD IV
Contenidos:
ACABADOS GENERALES o de RUTINA
Acabados estéticos.
Acabados especiales.Acabados retardantes de las llamas.
UNIDAD V
Contenidos:
TINTORERÍA Y ESTAMPERÍA
Generalidades,
pigmentos, colorantes, fases en el proceso de tintura, clasificación de
colorantes. Teñido: de fibras, de hilados, de tejido. Métodos y maquinarias
utilizadas. Estampados: Directo por transfer, por pantalla plana, por
pantalla rotativa, corrosión, reserva, otros. Selección y cuidados de
productos textiles. Simbolizaría. Glosario de telas.
En esta fase
industrial se tendrá en cuenta los aspectos que podrían afectar el medio
ambiente: energía, ruido, productos químicos o sustancias peligrosas,
emisiones de gases, aguas servidas, contaminación, desechos orgánicos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
PROGRAMA
DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Actividad
N° 1
Denominación: TITULACIÓN o NUMERACIÓN de HILOS
Descripción:
Problemas de Titulación
Carga horaria:
10 horas
Actividad
N°2
Denominación:
Ligamentos fundamentales
Descripción:
Análisis y tejidos de
muestras
Carga horaria:
10 horas
Actividad
N°3
Denominación:
Catálogo de tejidos
Descripción:
Realización de un catálogo
tejidos
Carga horaria:
10 horas
Actividad N°4
Denominación: Técnicas de Estampado
Descripción:
Investigación sobre un
tipo de estampado determinado
Carga horaria:
10 horas
|
Actividad
N°5
Denominación: Visita a Empresas
Descripción:
Informe de visita a una
empresa
Carga horaria:
8 horas
|
BIOGRAFÍA:
Biografía principal
Norma Hollen, Jane Saddler, Anna Langford,
“INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES”, Editorial Limusa, Noriega Editores.
Bibliografía general
Jerónimo Oller y Estefa, “TEORÍA DE LOS
TEJIDOS”, Editorial Barcelona, España.
Theodor Erhardt “TECNOLOGÍA TEXTIL BÁSICA” tomos
I, II, III Editorial Trillas.
Ismael J. Masana “SINOPSIS DEL TEÑIDO Y
ESTAMPADO TEXTIL”, Temática de introducción, Tomo I. Asociación Argentina de Químicos y
coloristas textiles.
Arun Nhir –U.P.C.- ,“Hilatura”, Técnicas
especiales ,1991
Coats Fabra S.A. “Tecnología de hilos y
costuras”, 1992
Revistas especializadas como: “Base textil”,
“Galaxia”, “Mundo textil” y otras.
|
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
Las
actividades curriculares se programan del siguiente modo:
Para las Unidades I, II, IV se implementan clases
teórico-prácticas. Para las Unidades III,
V clases teóricas.
Los recursos
pedagógicos que se utilizan en las clases son por medio de presentación
electrónica empleando cañón. Se utiliza el pizarrón. Los temas considerados
se encuentran disponibles en apuntes de cátedra, los cuales pueden ser
complementados con la bibliografía sugerida por la cátedra. También se
presentan vídeos y diapositivas. Se implementan trabajos prácticos como parte
del desarrollo de los temas de acuerdo al programa de actividades
practicas. Los alumnos deben presentar y
aprobar los informes correspondientes a cada trabajo práctico.
|
EVALUACIONES DEL
APRENDIZAJE:
1. Evaluación Diagnóstica Inicial: Análisis de conocimientos
adquiridos de la materia correlativa.
2. Evaluaciones Formativas Diagnósticas
Parciales: Se llamará
en forma individual a cada alumno en
sus evaluaciones mostrándole sobre qué puntos teóricos y/o prácticos necesita reforzar sus saberes.
Evaluaciones parciales:
Se tomarán 2(dos) cuestionarios
parciales, el primero a la mitad del cuatrimestre y el segundo al finalizar
este. Los dos tendrán sus respectivos recupera torios al finalizar el cuatrimestre.
Evaluación final: Se tomará un cuestionario sobre los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura cursada.
3. Evaluación complementaria:
En forma periódica se solicita a los alumnos que han
aprobado la asignatura que opinen en forma anónima sobre el desarrollo de la
misma, respecto al nivel con el cual los temas tratados en las clases
teóricas y prácticas, el uso de las
herramientas de presentación, el material de estudio, la forma de evaluación.
|
REQUISITOS Y
CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Para ser
promovidos en los trabajos prácticos:
1)
75%
de asistencia a las clases teórico-prácticas.
2)
100%
de trabajos realizados y evaluados satisfactoriamente.
Aprobación
de los parciales, los que podrán ser recuperados en las fechas de los
exámenes finales inmediatos a la finalización del semestre.
Las clases son teórico-prácticas. En
cada clase teórica se plantean los aspectos conceptuales del tema
seleccionado y programado y se lo ilustra con los medios gráficos
pertinentes. Se cierra cada período o tema con un trabajo práctico. El
trabajo práctico asume dos modalidades posibles: 1) revisión grupal
dirigida por el docente auxiliar, del tema o temas tratados en las clases
teóricas; 2) investigación o elaboración de una ejercitación
individual o grupal ad-hoc.
|
CRONOGRAMA O ESQUEMA DE DESARROLLO:
Clase nº
contenidos temáticos
1 Inicio con charla introductoria
sobre los distintos sectores de la
industria textil, presentación de la asignatura,
contenidos, trabajos prácticos a realizar, materiales necesarios y requisitos varios.
2 Titulación o Numeración
de los hilos.
3 Titulación; Resolución de
distintos problemas.
4 Introducción a la elaboración de telas. El tejido y el Telar.Distintos
tipos de Telares. Los tres ligamentos básicos. Tejidos de crepè.
5
Análisis y tejidos de muestra en
telas planas.
6 Tejido de
punto: punto por trama y calceterìa; punto por urdimbre; variantes; punto
telar y punto costura.
7
Ligamentos en tejido de punto
8 Análisis y
tejidos de muestra en telas de punto.
9 semana de evaluación
10 Telas con motivo piqué; Telas dobles y de
componentes múltiples Encajes, gasas de vuelta y telas angostas;
Aglomerados, fieltro, batanados, perforados; Películas, espumas, cuero y
piel.
11 Los
acabados en las telas: Acabados generales
o de rutina; Acabados especiales; Acabados retardantes de las llamas.
12 Tintorería: fases en el proceso de
tintura; Teñido; Método y maquinarias utilizadas.
13 La
estampación: tipos de estampados; Métodos y maquinaria utilizada.
14 La estampación:
exposición de diversos tipos de estampados con diversas técnicas.
15 Visita guiada a una empresa textil de distinta especialidad o centro
de exposiciones textiles.
16 semana de evaluación
|
CUERPO DOCENTE
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA:
Danilo Gelsi
|
CARGO
Asociado extraordinario
|
||
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
|
|||
Nº Legajo
|
APELLIDO
Y NOMBRE
|
CARGO
|
|
110328
|
Jesica Cecilia Prestinoni
|
Ayudante de 1 a
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario